Preguntas frecuentes
¿Cuáles son los alcances y metas del Programa “Todos a Aprender” (PTA)?
El programa se enmarca en las metas del Plan de Desarrollo, presentado en la ley 1450 de junio del 2011, y se concentra en volver realidad sus propósitos en cerca de tres mil establecimientos educativos (EE) ubicados en contextos con las condiciones más difíciles del país.
En este marco, el objetivo del PTA entre 2011 y 2014 es: Mejorar las condiciones de aprendizaje en los Establecimientos educativos focalizados y, con ello, el nivel de las competencias básicas de los estudiantes matriculados en ellos entre transición y quinto grado.
La meta general expresada cuantitativamente es que: Más el 25% de los estudiantes de estos establecimientos educativos ascienda de nivel, al menos en las áreas de Lenguaje y matemáticas, en la prueba SABER de 3° y 5°, aplicación año 2014.
¿Cuáles Son los componentes o pilares sobre los cuales está diseñado el PTA?
¿En qué consiste el Componente Pedagógico?
El componente pedagógico privilegia la interacción comunicativa que se establece entre el docente y los estudiantes en contextos específicos; en ella se busca crear un ambiente de aprendizaje que facilite oportunidades a los estudiantes para que ellos construyan conceptos, desarrollen habilidades de pensamiento, valores y actitudes. La implementación de este componente requiere la organización y uso pedagógico de:
1. Referentes curriculares claros que indiquen los objetivos de aprendizaje con los que se compromete el grupo de estudiantes en un período dado, para que puedan apropiarse del conocimiento universalmente definido para cada grado.
2. Concepción e instrumental apropiado para implementar la evaluación educativa.
3. Selección y uso de materiales educativos para docentes y estudiantes, acordes con los ambientes de aprendizajes esperados.
El objetivo específico es construir comunidades escolares colaborativas que fomenten altos niveles de logro. Son aquellos materiales que aportan a la transformación de la calidad educativa y al mejoramiento de las prácticas de aula de nuestros docentes: Referentes curriculares, materiales educativos de aula, Evaluación de los aprendizajes, y Plan Nacional de Lectura y Escritura
¿Qué se entiende por Formación Situada?
El componente de formación situada, sustentada en acompañamiento y en las problemáticas específicas del aula en torno a los procesos de aprendizaje de los estudiantes, enfoca la estructuración de oportunidades para que el colectivo de maestros afine sus prácticas de aula; consecuentemente su desarrollo está relacionado con la creación, puesta en marcha y mejoramiento de ambientes de aprendizaje efectivos en contextos especialmente difíciles.
Este componente comprende un conjunto de estrategias de interacción de comunidades de aprendizaje, acompañamiento por parte de docentes tutores al colectivo de maestros de cada establecimiento educativo y soporte a la capacidad de formación, que incluye procesos de sistematización y difusión de las lecciones aprendidas en las comunidades educativas. Esta estructura se desarrolla en un ambiente de formación e intercambio y perfeccionamiento de conocimientos, actitudes y buenas prácticas, con el objetivo de formar, con apoyo técnico apropiado, comunidades de aprendizaje comprometidas con procesos de mejoramiento.
Es la estrategia adoptada por el Ministerio de Educación Nacional, mediante la cual un docente tutor hace acompañamientos a comunidades de aprendizaje establecidas dentro de las instituciones educativa y en las cuales se adelantan los siguientes procesos: interacción de la comunidad de aprendizaje , tutoría al cuerpo docente (maestros y directivos), desarrollo de capacidad de formación, acompañamiento por pares en sitio, reconocimiento a la excelencia y al liderazgo y aprendizaje continuo.
¿Qué abarca el Componente de Gestión Educativa?
El éxito del programa reside en que sus cinco componentes funcionen en sintonía unos con otros, de tal manera que los procesos que se generan a partir de ellos, en las diferentes etapas y niveles, contemplen acciones integradas que se dinamicen unas con otras. En razón a ello el componente de gestión está concebido desde un enfoque sistémico que facilita las relaciones entre los diferentes agentes y niveles, al tiempo que identifica y optimiza los recursos nacionales, regionales, institucionales y del entorno para imprimirle efectividad, sostenibilidad y eficacia a la estrategia.
El objetivo del componente de gestión educativa es coordinar las acciones del programa y brindarle sostenibilidad por medio de compromisos de los actores (secretarias de educación, directivos docentes, docentes y padres de familia) al definir procesos, estrategias y metas para que la implementación sea eficiente y eficaz. Formación y acompañamiento a rectores, en las cuales se plantean prácticas acerca de liderazgo, gestión estratégica, enfoque de resultados, evaluación y seguimiento; esto con el fin de optimizar procesos, habilitar flujos de trabajo colaborativos y monitorear en tiempo real actividades que componen el sistema.
¿Qué tiene en cuenta el Componente de condiciones básicas?
Garantizar que el estudiante pueda estar inmerso en los ambientes de aprendizaje que le proponen las prácticas de aula. Tres son las condiciones consideradas básicas, así:
- Que los estudiantes puedan llegar a la escuela, bien porque ésta es cercana a su lugar de habitación o porque existen medios que facilitan su desplazamiento hacia ella.
- Que existan espacios funcionales, para que los estudiantes puedan desarrollar las actividades escolares.
- Que los estudiantes permanezcan en la escuela en forma cotidiana y, para que su capacidad de aprendizaje sea mejor, existan estrategias complementarias como las asociadas a la alimentación y nutrición.
Otras condiciones que consideramos que se deben abarcar son que los estudiantes:
- Se apropien de las TIC (Tecnologías de la Información y las Comunicaciones) como una herramienta del proceso educativo.
- Interactúen con la tecnología y esta haga parte de las nuevas dinámicas de formación en el aula tanto para estudiantes como para docentes.
Es el diagnóstico realizado a cada una de las instituciones mediante el cual se busca reflejar la situación real respecto a transporte, alimentación, infraestructura física, infraestructura tecnológica y dotación de inmobiliario para prestar un servicio educativo de calidad a nuestros niños y niñas.
¿En qué consiste el componente de apoyo, comunicación, movilización y compromiso social?
¿Cuáles son las proyecciones del PTA para 2013?
- Acuerdos de desempeño con los Establecimientos Educativos y Secretarias de Educación, para la calidad.
- Programas de Incentivos Evaluación de Impacto Compromiso y Seguimiento por parte de los Actores.
- Dotación de herramientas tecnológicas a formadores y tutores .
- Documentos Técnicos definitivos Sostenibilidad y continuidad del programa.